Vocablos piornalegos

P


Pachanga: Fiesta popular improvisada y espontánea o charanga, banda de músicos de poca calidad (que toca música pachanguera).
Pachenco: Con mal cuerpo, un poco decaído.
Pamela: Persona sosa, pasmada, parada.
Pamplina: Planta que nace donde hay mucha humedad.
Panaera: Paliza, zurra.
Panalejo: Sueño.
Panicera: Planta que produce las panochas de maíz.
Panillo: Vaso, bote de lata con asa.
Panizo: Maíz de la mazorca.
Panocha: Mazorca, tronco de maíz.
Papillo: Yema de los dedos.
Paperu: Puchero pequeño que se utilza para guardar el aceite de gasto diario.
Parbolo: Vacilante, ignorante, parado.
Pardilla: Mosca de las caballerías.
Patas dulces: Persona sin fundamento. En calzonas -pantalón corto-
Patarras: Sin gracia, soso, patán.
Patata: Biceps.
Patatas revolcás: Patatas cocidas con pimentón trituradas tipo puré.
Patín: Bancal pequeño.
Pecuña: Nevada seca muy molesta. Por extensión cualquier cosa o persona fastidiosa.
Pechinal: Charco medio seco y cenagoso.
Pechines: Pequeño pero fuerte y musculoso.
Pecuña: Algo que no vale nada, da asco o estorba.
Pejiguera: Persona que insiste mucho en algo, pesado.
Pelapájaros: Persona poco importante, endeble, enclenque, chismoso.
Pelfa: Tupitanga de comer.
Pelejinqui: Endeble y enjuto.
Pelingaju: Trozo de tela sin valor alguno.
Pelote/i: Desnundo, sin ropa.
Pendolón: Estructura de madera que sujeta el tejado.
Pendusca: Marea fría de aire o de nieve.
Perdute: Mengigo, callejeador, poco casero.
Pergal: Persona mala, desagradable.
Pernear: Trabajar mucho, dar muchas vueltas para obtener poco rendimiento.
Perrillu: En la cabezá, el trozo de hierro con dientes que va detrás del hocico de la caballería.
Perrunilla: Dulce de pasta cocido al horno.
Pescozón: Golpe que se da en el cuello de los coejos para matarlos.
Pescueza: Mujer insolente y descarada.
Pezcuño: Obtuso, bruto.
Picatel: Mosquito.
Picau: Vino que está agrio, ácido.
Pidemia: Mildium. Especie de moho que se produce en las uvas, se cura con azufre.
Pie: Parte baja del tronco de los árboles.
Pieradu: Pedrada.
Pilla: Cama de los pastores
Pinchoti: Rama de la que cuelgan embutidos, adornos, cintas...
Pingar: Cojear.
Pingo la pepa: Estructura para jugar, costa de un palo apoyado en un eje central, un niño se coloca en cada punta y suben y bajan alternativamente.
Pingoleta. Pendoleta: Persona poco seria. Rama larga del árbol, sin horcas.
Pingolla/u: Cogolla, parte más alta de un árbol.
Pingoneo: Fiesta. Irse de pingoneo: Irse de fiesta.
Pingu la pepa: Tronco con un punto de apoyo en medio sobre cuyos extremos se colocan dos personas para, alternativamente, subir y bajar.
Pipi. Pipu: Hueso pequeño de las frutas.
Piras: Para llamar a las gallinas.
Pita: Para llamar a las gallinas. Vulva.
Pitañoso: Persona raquítica. Candil que no alumbra
Pitarra: Vino de la tierra.
Pirtera: Pájaro carpintero.
Pitera: Escalabraura, herida en la cabeza.
Pítima: Borrachera.
Pitocha: Chica, muchacha.
Pitocho: Cualquier cosa que sobresale.
Podanco: Poza, charca para regar.
Polán: Pollino, borriquillo.
Porcá: Piara de cerdos.
Porruelo: Isecto que devora las espigas y las hojas de los árboles.
Portar: Volver, llegar. Ve a buscar a tu hermano, que no porta
Portera: Entrada a los huertos, a las parcelas.
Portillá: Trozo de pared caído en una gavia.
Postura: Cada uno de los lugares donde se plantan los árboles. Siembra.
Potrisquear: Nevarrusquear, que nieva en muy pequeña cantidad.
Praeru: Prado pequeño.
Prendeeru: Cualquier cosa con la que se engancha el arado, una raíz, una piedra. Objeto para colgar algo.
Presirlá: Plástico (el de las bolsas).
Púa: Punta de hierro o acero, sirve para ser clavada con un martillo.
Puñá: Porción de algo que cabe dentro del puño o de la mano cerrada.
Purrela: Despojo, desperdicio.
Puteruju: Farsante, mentiroso, listo, espabilado. Mujeriejo

índice de vocablos piornalegos:

A - B - C - CH - D - E - F - G - H - I - J
L - M - N - Ñ - O - P - R - S - T - V - Z
Expresiones y frases hechas

Ir al índice de los vocablos           Ir al índice El habla de Piornal

 

Carta Si quieres escribirme: victor@piornal.net                                                    Página inicial


© Víctor A. Díaz Calle. 1997-2004