Mario Moreno Iglesias
"Jarramplas"
Trabajo elaborado para la asignatura Antropología
Social y Cultural
del Primer Curso
de Educador Social.

I.- Introducción

Piornal es un pueblo del norte de Cáceres, situado en la Sierra de San Bernabé, de Tormantos, a 1175 m. de altitud sobre el nivel del mar, en la vertiente meridional de la Sierra de Gredos, entre las comarcas del Valle del Jerte y de la Vera.

Piornal debe su nombre a la abundancia de piornos, voluminosos brezos característicos por su flor amarillenta y otros blanquecinos, llenando los alrededores y cercanías de este paraje; concretamente en el año 1254 ya consta el nombre de Piornal en la bula de Inocencio IV.

Los primeros indicios de población constan de principios del siglo XIII, surgiendo como poblado de ganaderos, en el que los vecinos coincidían en el periodo de trashumancia en época estival.

Según los últimos censos demográficos Piornal consta de unos 1600 habitantes, de los cuales, una gran mayoría gira su vida entorno a la agricultura, predominando en la recogida de las cerezas, frambuesas, castañas o aceitunas.

Las inclemencias del clima, el acceso por pronunciadas vertientes en las que las matas, canchales1 y brezos asumen la responsabilidad del paisaje o la pecuaria economía que tan constante fue durante algunos siglos, pueden ser causas responsables de que no estén demasiado claros los orígenes de Piornal; al igual que ambiguas tradiciones que se pierden en la noche de los tiempos y que año tras año son llevadas a cabo sin más norma que los distintos rituales que las hacen únicas: San Blas: bendiciendo en la iglesia artículos hogareños y sal para echarla a la lumbre en los días de tormenta,

el Pinchote2 de San Juan: donde los mozos se disputan algún que otro jamón, lomo o queso que cuelga del cogollo3, San Roque (patrón de Piornal) en el que los esquilones 4 y campanillos del ramo5 acompañan a las mozas en el canto de la rosca del Santo, en septiembre el ofertorio de cuartillas del Santísimo Cristo y su posterior subasta; además de otras tradiciones que sin penetrarnos en ellas, comparten todas en común rondas en las que la identidad de lo piornalego está siempre presente y regocijos6 que anuncian víspera de júbilo y alegría.

Pero es la festividad de "Jarramplas" y sus ritos con la que la personalidad de este pueblo se siente más identificado.

Durante dos días del frío enero, un personaje endemoniado deambula por Piornal: una cabeza cónica, en la que se distinguen dos cuernos casi hasta juntarse en las sienes, de ésta cuelga una larga cabellera tambaleante, entre los ojos que ven pero que parece que no miran, una nariz puntiaguda, cubre todo su cuerpo con multitud de cintas multicolores y toca en su tamboril un simple y constante compás identificable con el latir de los corazones del que contempla tal personaje.

Salga usted Jarramplas
no tenga miedo,
que cuando usted salga,
todos corremos7
 
1.- Rocas de gran tamaño y ovaladas
2.- Leño largo colocado en vertical del que cuelgan alimentos, bienes...
3.- Parte superior de cualquier árbol, en este caso del "pinchote"
4.- Objeto alargado que hace sonar la campana.
5.- Figura cónica sobre andas, realizada con elementos vegetales del que cuelgan alimentos y un pino con campanillos.
6.- Cantos repetidos al son del tamboril por la parte antigua del pueblo de forma jubilosa, en los que abundan los niños.
7.- Verso de las "alborás" o de la rosca de San Sebastián.

Volver al principio de esta página           Ir al Índice del trabajo "Jarramplas"

Carta Si quieres escribirme: victor@piornal.net                                                    Página inicial


© Víctor A. Díaz Calle. 1997-2002