3.2.1.- El habla de Piornal

Tesis Doctoral
"El folklore de Piornal: estudio analítico
musical y planteamiento didáctico"

presentada en Cáceres, el 29-5-2000, por
Rosario Guerra Iglesias

       No pretendemos realizar un análisis exhaustivo del habla de Piornal sino solamente dar una pinceladas de algunos rasgos característicos, que de alguna manera, puedan explicar algunas palabras o expresiones que aparezcan en los textos de las canciones.

El habla de Piornal1 tiene un carácter mixto, de influencia castellano-leonesa por un lado y de la Extremadura media y baja, por otro. La ganadería y el modelo de trashumancia han determinado estos influjos en el pasado, siendo en la actualidad las vías y medios de comunicación y la escolarización los promotores de un proceso de castellanización, prácticamente irreversible.

Se puede hablar de Piornal como islote dialéctico, donde se mantiene el habla regional con las particularidades locales, algunas de las cuales pasamos a enumerar a continuación:

Fonética vocálica2

- Diptongación de vocales. Ej. Priesa, truenal, entriegal, juegal.

- Reducción de diptongos. Ej. Acituna, concencia, tútano.

- Tendencia a cerrar las vocales e, o...

  • Átonas Iniciales: intierro, istiércol.
  • Intertónicas: lluviendu, chiminea.
  • Átonas finales: nochi, añu, muchachinu.
  • Cierre en i de la e ("e" que se pierde en el castellano después de dentoalveolar): jaci (haz), joci (hoz).

- Reducción de grupos vocálicos con desaparición de una consonante ("d" o "g" normalmente).

  • Con vocales iguales: azá (azada), guaña (guadaña), en ca (en casa de), alreol (alrededor).
  • Con vocales desiguales:
  • a-e y e-a se contraen en "a" –trápaca (trae para acá), s´a (se ha).
  • e-o y o-e se contraen en "o" .Todomiru (Teodomiro), porcima (por encima).
  • e-u se contraen en "u" – Ulogio (Eulogio).
  • e-i se contraen en "i" – acituna (aceituna).
  • a-o se contraen en "a" o en "o" – ondi (adonde), pasá (pasado).

- Cambios de vocales:

  • "a", protética: arrempuja, arrejuntal, arradiu, amoto.
  • Epéntesis de "i": cuidiau.
  • Aféresis de la a y e: lacena, bujeru, Sidoru.
  • Síncopa: Cazri (Cáceres), ehprimental.
  • Asimilación: lagaña, jirigoncia.
  • Disimilación (i-i en e-i): melitar, prencipiu.

Fonética consonántica

  • Aspiración de la "h" inicial, procedente de la "f" latina: jondoná (hondonada), jaci (haz), juelliga (huella), jadel (hacer). También la "f" castellana seguida de diptongo: juente (fuente), juelza (fuerza).
  • Palatización de la "l" y "n" iniciales: llares, eñu (nudo).
  • "S" inicial alveolar: zaudejo (mata de sauce), zaude.
  • Pérdida de la "d" inicial: embaju (debajo).
  • Sustitución de la "z" o "c" suave, intervocálicas, por "d": cereda (cereza), juidio (juicio).
  • Tendencia de la caída de la "d" intervocálica: alreor (alrededor), meico (médico).
  • Tendencia a desaparecer de la "g" intervocálica pretónica: miaja (migaja), sin embargo pasa a "b" en abuja (aguja), bujeru (agujero).
  • La "r" intervocálica desaparece en muchos casos: paece (parece), bodina (bocina).
  • Conservación de la antigua "z" sonora: codina (cocina).
  • No pronunciación de la "d" final seguida de pausa: metá (mitad).
  • No pronunciación de la "z" final: Jaraí (Jaraíz).
  • Transformación de la "r" final en "l": mejol (mejor), Piolná (Piornal).
  • Aspiración o pérdida de la "s" final: frehno (fresno).
  • Consonantes agrupadas:
  • Cambio de la "l" por la "r": brandu (blando), praza (plaza), nubrau (nublado).
  • Cambio de la "r" por "l": clinis (crines), plau (prado), reflán (refrán).

Morfología

  • Cambio de género con respecto al castellano: La color (el color), la gamona (el gamón), el sierru (la sierra).
  • Utilización del plural para objetos en singular: Las estrévedes, las llares, las pares (placenta).
  • Utilización de los sufijos "inu" e "itu" para los diminutivos, sin valor efectivo: Chiquininu, callainu, malitu.
  • El sufijo "illo" es muy usado en topónimos: La Gargantilla, el Molinillo, las Pedrosillas, el Praillo, las Zajurdillas.
  • Para los aumentativos se emplea especialmente "ao", "arro" y "on": Puñao, chivarro, grandonón.
  • Peculiaridades en los pronombres personales (nujotru, vujotru), posesivos (la mi..., el tu ...), demostrativos (ehti, esi, ehtu, aquehti), indefinidos (nengún, naidi), interrogativos: ¿cuyo eris? (de quién eres, quién eres).
  • Tendencia a sustituir la "r" de los verbos en infinitivo, por "l".
  • Adverbios (asina, enderanti, hogaño, ondi, antonci, tamién, entavía, albati –casi-, el sotru –día posterior a pasado mañana-, buen dau –bastante-, etc.).
  • Preposiciones: embaju, endi –desde-.
  • Interjecciones: ¡ay, jasa!, ¡ay joile!, ¡coile!.

Sintaxis

  • Uso de "le" por "lo": le traigo, le enganché.
  • Uso de "la" por "le": dala (a ella)
  • Anteposición de "me" a "se": me se cayó (se me cayó).
  • Acumulación de pronombres y adverbios al verbo: velequilo, velela, veleiló.
  • Modismos: "dejal de" (probabilidad de que se cumpla una acción), "echar a marruti" (abandonar), "ni juidio ni tarandango" (poco juicioso), "tirar viajes" (golpear), "tirar los pantalones" (defecar).

1 RAMOS INGELMO, C.: Estudio lingüístico del habla de Piornal, Barcelona, Universidad de Barcelona (Facultad de Filosofía y Letras), 1973. (Inédito).
2 ZAMORA VICENTE, A.: Dialectología Española, 2ª ed., Madrid, Gredos, 1974, págs. 62, 65, 332-336.

Volver al principio de esta página               Volver al Índice de la Tesis

Carta Si quieres escribirme: victor@piornal.net                                                    Página inicial


© Víctor A. Díaz Calle. 1997-2002