El árbol constituyó ya desde la antigua Grecia, un elemento central en algunas tradiciones asociadas al mes de mayo. Estas tradiciones fueron ordenadas por la religión católica, por considerarlas idólatras y paganas, dada la simbología de tipo fálica, del árbol. Como quiera que el pueblo siguió celebrando la fiesta pagana, la misma Iglesia lanzó su propio símbolo para tratar de encauzar la celebración hacia contenidos religiosos, consagrando el mes de mayo a la Virgen María, intentando sustituir la figura del árbol por la de la Cruz.
El repertorio musical ligado a este mes, que recogemos en Piornal, está relacionado fundamentalmente con los Mayos a la Virgen, con alguna alusión a la Cruz, no habiéndose encontrado ninguna canción no religiosa, de las Mayos de las Mozas, tan populares en otras zonas.
Son canciones que mantienen su tradición ligada especialmente a las niñas y a mujeres, cuyos textos, en muchos casos ofrendas florales, presentan a una Virgen cuyos atributos clásicos de belleza, como la gracia o la dulzura, se complementan con otros más en acorde con la época; así se habla de la Virgen como rosa entre rosas, flor entre flores, jardín de azucenas, verde ciprés, claveles galanos, lirio, etc.
Actualmente cada día del mes de mayo se canta una canción diferente, siendo la número 183, repetida día tras día, como si de un auténtico himno a la Virgen se tratara.
Aunque en esta sección presentamos diecisiete canciones, ello no quiere decir que no se disponga de una canción para cada día. La explicación es que para completar el mes, se utilizan también los cantos que hemos agrupado bajo la denominación de Canciones a la Virgen de Agosto, dedicados a la Virgen Inmaculada Concepción, patrona del pueblo, festejada el 15 de agosto.
Canciones de la Virgen de Mayo
|